viernes, 22 de mayo de 2015

Teléfonos inteligentes y la humanidad que vendrá

A partir del 2014 se gasta más tiempo en aplicaciones móviles que en la Web.
Esto es un cambio cualitativo que refleja una tendencia importante
en la práctica social de la humanidad.
(Gráfica tomada de http://a16z.com/2014/10/28/mobile-is-eating-the-world)
Hay varias cosas que están sucediendo hoy que nos harán seres diferentes mañana. Una de ellas son los teléfonos inteligentes. Son muchas las personas que hoy los tienen y es un lugar común pensarlos como y usarlos como una novedad de la época. Las neveras actuales son mejores y los teléfonos también. Pero el asunto de los teléfonos inteligentes tiene un trasfondo mayor y es interesante que no pase desapercibido. Estos artilugios son mucho más que un instrumento moderno y práctico, porque no sólo nos seguirán cambiando la práctica social cotidiana, sino que la definirán y ayudarán a convertirnos en seres humanos diferentes. Suena exagerado pero no lo es y el percibir el cambio mientras está ocurriendo es un tema de consciencia.

La primera cosa que debemos darnos cuenta es lo fuerte de la tendencia. Hoy día hay mucha diferencia entre un teléfono celular inteligente y uno que no lo es y aún hay muchas personas que no tienen teléfonos inteligentes: la época que vivimos es de transición. Pero más temprano que tarde las cosas van a ser diferentes y los teléfonos celulares no se van a distinguir por ser o no inteligentes. Será difícil encontrar uno activo que no lo sea. La inteligencia en ellos será un  lugar común, no una excepción. En la práctica social de todo el planeta se va a dar por hecho este cambio. ¿Qué implicaciones hay con ello?

El teléfono se convertirá en el mecanismo de identificación personal y el vehículo de información y relacionamiento social natural para casi cualquier actividad que vamos a realizar. Hoy lo vemos como un instrumento para conversar en forma oral o escrita. En seguida descubrimos que las conversaciones son cada vez más visuales y paralelas. Este es un gran cambio que muchos no han apreciado: gran parte de lo que circula por la Internet hoy día son fotografías y videos. Esto no significa otra cosa que una manera más visual de interactuar y de comunicar mensajes. Antes las conversaciones eran esencialmente actividades orales, textuales y síncronas (con ambas partes coincidiendo en la comunicación). El teléfono celolar sólo aportó movilidad inicialmente. Pero ahora el intercambio es diferente, en gran medida visual y asíncrono. Esta tendencia no se detendrá sino que se complementara con otros tipos de interacciones.

Lo interesante está aún por generalizarse: veremos normal el uso del teléfono para lo superficial o para lo profundo, para jugar o para trabajar, para comprar comida elaborada o los ingredientes para prepararlas, para enterarse de las noticias y para producirlas, para reparar algo o conseguir a quien lo repare, para hacer turismo o para desenvolverse en la ciudad donde vivimos, para pagar el bus o el taxi, para sentirnos seguros, para contactar a los amigos y familiares o para interactuar con quienes no conocemos, sera cotidianamente un sustituto del efectivo y la tarjeta de crédito, de los documentos de identificación y los comprobantes transaccionales, se usará para pagar o para endeudarse, para comprar o para vender, para satisfacer nuestras curiosidades del momento o seguir formándonos en los que nos ha  interesa permanentemente, para usar el televisor común, el computador individual o el horno de la cocina, encender las luces y regular la temperatura.

Los nuevos seres humanos de la generación del teléfono móvil inteligente no se imaginarán que hubo una vez un tiempo, no muy lejano, donde la práctica social era radicalmente diferente como ahora muchos no recuerda que no siempre hubo Google y Youtube.

Ver el teléfono inteligente simplemente como un elemento más de la vida moderna, como un nuevo carro eléctrico o un nuevo diseño de ropa y no como un cambio radical en el modo de ser de la humanidad es, simplemente, un acto de inconsciencia, un comportamiento como el que ilustramos recientemente con la metáfora del vecino de Gutenberg.

viernes, 15 de mayo de 2015

El vecino de Gutenberg (2/2)


Entre el 2006 y el 2009 las redes sociales desplazaron al correo electrónico
en tiempo invertido primero, y en cantidad de usuaruos después
( Imagen  desde http://www.slideshare.net/guest1222bdb/mary-meeker-april-2010-internet-trends )
La semana pasada conversamos acerca de cómo muchas veces nos puede pasar que tomemos lo que tenemos cerca y lo que nos acontece hoy como algo natural, dentro de nuestros espacios de obviedad. Simplemente lo tenemos cerca en nuestro presente y tomamos como hecho cotidiano. Incluso si lo reconocemos como una variación, puede que lo veamos lo que acontece como un cambio más, entre tantos. Acaso una moda. Pero no siempre es así y la metáfora del vecino de Gutenberg que comentamos en nuestro anterior post nos abre los ojos para mostrarnos cómo puede ocurrirnos como al vecino del orfebre alemán: estar al lado de un hito gigante en la historia de la humanidad y no valorarlo como tal. Haciendo un cierre del cuento presentaremos algunos de los elementos que vivimos quienes estuvimos presentes en la década de los noventa y la primera de los dos mil y que quizá no nos dimos cuenta de lo que significaban como cambios en nuestra historia de especie.

En efecto, entre 1996 y el 2006 ocurrieron hechos significativos, desde la Web 1.0 surgió la Web 2.0 sin que mediara un invento, una creación técnica. Simplemente la humanidad empezó a usar de modo diferente la Web creada unos pocos años antes. Ese hecho cambiaría toda la práctica social humana y nos convertiría en una especie biológica hiperconectada planetariamente. Al principio pasó inadvertidamente, pero en el 2004 la I Conferencia Mundial de la Web 2.0 nos alertó oficializando un nombre explícito para el fenómeno y estableciendo sus principios de operación (ver La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (7). El sexto salto).

Pero en entre el 2007 y el 2009 hubo otros dos acontecimientos muy trascendentes, que se convirtieron en puntos de inflexión en la historia humana.

Desde el 2007 gastamos más tiempo en redes sociales que en el correo electrónico. Hasta julio de ese año, el correo electrónico había sido la aplicación por excelencia de las comunicaciones humanas que nos había permitido mantener conversaciones y difundir información en forma directa y asíncrona con gran versatilidad y numerosos tipos de contenidos. Por ello gastábamos más tiempo en el correo electrónico que en ninguna otra aplicación de la Internet. Sin embargo, en agosto de ese año la práctica era otra, comenzamos, en promedio, a gastar más tiempo en redes sociales que en ninguna otra aplicación.

En el 2009 hicimos otro salto gigantesco que ciertamente fue el triunfo definitivo de la tendencia que iniciamos en 1996. Hasta agosto de 2009 había más usuarios de correo electrónico que de redes sociales. A partir de septiembre era diferente y las redes sociales ya regían el uso de la Internet con más usuarios que ningún otro tipo de aplicación.

Somos varios miles de millones de habitantes humanos del planeta los que estuvimos vivos y aparentemente conscientes en esos trece años comprendidos entre 1996 y el 2009, muchos los que usamos correo electrónico (500 millones en el 2006, 800 en el 2009), muchos los que fuimos incorporando redes sociales a nuestras vidas (un poco menos de 400 millones en el 2006, más de 800 en el 2009), sin embargo, para la mayor parte de nosotros, incluyendo las personas que hicieron gran uso de estas herramientas en su vida cotidiana, muchos profesionales, muchos técnicos, no hubo la consciencia de que en la historia humana estaba ocurriendo un cambio cualitativo, que ellos eran simplemente una expresión de ese cambio, que el cambio era trascendente, que no era una moda, que los humanos estábamos convirtiéndonos en otra especie. Sencillamente, el comportamiento era, como el del vecino de Gutenberg.

viernes, 8 de mayo de 2015

El vecino de Gutenberg (1/2)

Antes de la imprenta de tipos moviles reproducir un ejemplar tomaba diez años...
Pero el aporte de Gutenberg a la humanidad fue muchio más que reducir este tiempo,,,
La metáfora del vecino de Gutenberg es un recurso que nos sirve para adquirir consciencia acerca de algunos aspectos de los cambios trascendentales que estamos viviendo en términos de la humanidad sin que estemos plenamente conscientes de ello. Nos ayuda a pararnos mejor sobre la época que nos tocó, llena de elementos interesantes, trascendentales, puntos de inflexión desde el punto de vista histórico, asuntos sobre los cuales hablarán las próximas generaciones y que quizá no nos percatamos completamente porque los tomamos simplemente como elementos que son parte de nuestra cotidianidad moderna o como cambios puntuales cuya trascendencia no nos detenemos a explorar. En este post y el siguiente usaremos la metáfora citada en el título para ayudarnos a apreciar detalles que quizá nos estaban pasando desapercibidos.

Johannes Gutenberg fue un orfebre alemán a quien se le atribuye la invención de la moderna imprenta de tipos móviles, una creación que no sólo cambiaría por completo la  historia de la humanidad sino la noción misma de la humanidad, como hemos explicado en unos post anteriores (ver La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (4). El tercer salto).  El invento de Gutenberg como tal era un salto cualitativo interesante: antes de su imprenta, reproducir un libro, crear un ejemplar, era un trabajo de copiar facsimilarmente en forma manuscrita el contenido del mismo. La artesanía era obra de los monjes copistas, quienes lo hacían por encargo de reyes y personas pudientes que pudiesen pagar el asunto, ya que cada ejemplar requería un trabajo de alrededor de diez años de un abnegado copista, quien, al contrario de lo que se podría imaginar, podía no saber ni leer. Un ejemplar en esas condiciones era por tanto una creación de duración prolongada. La imprenta de tipos móviles representó un cambio fundamental. Podían reproducirse varios libros, en mucho menos tiempo...

Pero es superficial ver el cambio como una mera optimización. El poder tener una gran cantidad de libros tenía un significado más importante: la posibilidad de que hubieran muchos lectores por cada libro escrito abría otras puertas, con más libros mucha más gente podría aprender a leer, el acceso al conocimiento y a la comunicación de las experiencias humanas se amplificaba, podía haber maestros, escuelas, cultura moderna, educación pública, ciencia, escuelas, liceos y universidades con numerosos estudiantes. Una humanidad con estos elementos culturales es muy diferente a una humanidad que careciera de ellos. La imprenta de tipos móviles no significó un cambio en la manera en que se podían reproducir los libros sino la apertura al conocimiento para miles de personas y por tanto un cambio en lo que se concibe como humanidad y en lo que los seres humanos pensamos acerca de nosotros mismos, nuestro crecimiento y desarrollo como especie.

Así pues cuando en Maguncia (ciudad alemanda de Mainz) un orfebre alemán estaba inventando una máquina para imprimir libros, lo que estaba en realidad creando era una manera de ser diferente para toda la humanidad, algo que cambiaría completamente la vida de las siguientes generaciones de seres humanos, no precisamente sus descendientes, amigos y allegados, De hecho la historia directa del personaje de Gutenberg no tuvo un desenlace feliz, porque el desarrollo de su invento le tomó más tiempo y recursos de lo que había calculado y terminó endeudado, pobre y sin poder mejorar su calidad de vida, si bien su legado la humanidad lo reconocería más tarde y la Universidad de Maguncia le rendiría homenaje colocando su nombre a la institución.

Pero pensemos ahora en el vecino de Gutenberg. En las personas que lo conocían. ¿Sabían estas personas la trascendencia de lo que estaba haciendo su vecino? O , simplemente, lo verían como un inventor, alguien que se dedicó a crear artilugios, interesantes o no, en lugar de alguien que estaba creando un destino diferente para la humanidad

Esta es pues la moraleja del vecino de Gutenberg: pueden haber cambios trascendentales a nuestro alrededor y no nos estamos percatando de ellos. Le pasó al vecino de Gutenberg, a sus familiares y conocidos, quizá nos esté pasando a nosotros ahora…

viernes, 1 de mayo de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (7). El sexto salto

Las Web 2.0 no es un simple adelanto tecnológico.
Es, con toda propiedad, un cambio significativo en la práctica
social de la humanidad y una expresión de la inteligencia colectiva
Este es el séptimo post de una serie de siete. A lo largo de ella hemos venido conversando como el salto que dio la humanidad al llegar a la Web2.0 no se trata de un simple adelanto tecnológico sino de un auténtico cambio cualitativo en la práctica social de la especie y parte de una familia de hitos históricos vinculados con eventos que definieron puntos de inflexión en el desarrollo del conocimiento y que lejos de representar avances puntuales, que luego desaparecen, entre tantos otros, se han ligado a tal punto a nuestra cotidianidad que no podemos dejar de pensar en lo que somos como especie planetaria dejando de lado estos hitos. Los cinco precedentes a la Web 2.0 de la que hablaremos hoy fueron el lenguaje, la escritura, la imprenta, la Internet y la Web.

Remitimos a nuestros lectores nuevos a los seis post previos para mayor contextualización de la conversación de hoy (Ver Introducción e hitos 1, 2, 3, 4 y 5).

La Web 2.0 no es, como hemos explicado, un cambio tecnológico, sino más bien un  avance en la práctica social derivado de un uso diferente de las tecnologías de la Web, hoy 1.0.

El cambio de la Web 2.0 ocurrió entre 1996 y el 2006, justo antes del advenimiento de la llamada generación Z o generación del milenio. Se hizo consciente en el 2004 con la primera conferencia de la Web 2.0 en San Francisco. Algunos puntos relevantes que merecen la pena señalarse son los siguientes:

En 1995 recién se iniciaron Altavista, Amazon y eBay. En 1996 Hotmail, en 1998 Google, en 1999 Blogger, en el 2001 la Wikipedia, en el 2002 Friendster, en el 2003 MySpace, LinkedIn, Hi5, Wordpress y la nueva etapa de Blogger. En el 2004 Flickr, Orkut y Facebook. En el 2005 Youtube y en el 2006 Twitter y Slideshare.

A partir del 2007 los usuarios de la Internet gastarán más tiempo en las redes sociales que en el correo electrónico y a partir del 2009 hay más usuarios en las redes sociales que en el correo. Hoy día Facebook tiene cerca de 1.400 millones de usuarios activos mensualmente. El 72 por ciento de los adultos en líneas visitan Facebook al menos una vez al mes. Particularmente impresionante es que en un día visitan la red social 890 millones de usuarios, lo cuales gastan 21 minutos en promedio.

Para comprender porque estos números son tan relevantes debemos recordar que en la humanidad somos sólo 7.000 millones de personas, por lo que no es para nada exagerado decir que la Web 2.0 es un fenómeno masivo y significativo en una buena parte de los seres humanos. Nada que ver con todos los todos los hitos de información anteriores, la Web 2.0 es realmente el primero que no puede ser considerado de ninguna manera una práctica de élites: La Web 2.0 es, con toda propiedad, un fenómeno de participación a nivel global.

Pero el tipo de participación también es relevante. Adicionalmente a la participación como lectura, vista o escucha pasiva, otro fenómeno define la Web 2.0: a diferencia de todos los mecanismos de flujo de información previos creados por el ser humano, es el primero donde los colectivos de consumidores también crean una parte significativa de los contenidos y los flujos de información. Es por ello que podemos realmente señalar con sentido que en la Web 2.0 se expresa la inteligencia colectiva de la humanidad. Anterior a la Web 2.0 los flujos de información a los que se conectaban muchas personas eran siempre de contenidos creados por unos pocos y la mayoría de las personas no creaban ningún tipo de contenido. A diferencia de ello, lo que vivimos ahora es un cambio real, auténtico, cualitativo…

viernes, 24 de abril de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (6). El quinto salto

La WWW dio a la humanidad una manera de tener acceso
universal a la información publicada electrónicamente en el mundo
En el camino que nos trajo a la experiencia de vivir en una humanidad hiperconectada a través de los medios sociales, hemos identificado seis hitos históricos de particular relevancia: no sólo representaron saltos tecnológicos habilitadores de la evolución del conocimiento, sino que nos cambiaron cualitativamente la práctica social hasta el punto de que, aún en la actualidad, no podamos separar la nuestra noción de lo que es la humanidad de los logros que estos hitos representaron. Hemos revisado en post anteriores la trascendencia de lo obtenido con los cuatro primeros de ellos: el lenguaje, la escritura, la imprenta y la Internet. En esta ocasión conversaremos acerca del quinto: la Web. ¿Qué fue exactamente lo que nos aportó?

Para cualquier joven de la llamada generación Z, la Web es algo que se da por hecho. Es la plataforma universal de comunicación de la humanidad. No es fácil imaginar la vida sin la Web, existía incluso antes que ellos. Pero… ¿cómo era el mundo antes de la WWW?

Antes de la Web la Internet ya nos había dado una plataforma universal de comunicaciones, una manera en que podíamos establecer flujos de datos entre las máquinas de procesamiento de información sin que éstas tuvieran que ser del mismo fabricante o del mismo tipo. Como vimos en nuestro último post la Internet nos permitió un medio a través del cual se podían lograr conexiones síncronas o asíncronas, uno a uno o uno a muchos, con total independencia de la distancia. Era un medio definitivamente versátil además porque era extensible…

Precisamente la extensibilidad de la Internet es lo que permitió la Web, con su atributo característico de manejar la noción de hipertexto a través de la red, sin que importe el lugar donde esté la próxima página. El protocolo http que definió las comunicaciones de la WWW se encargó de usar las capacidades de la Internet para traer el siguiente contenido a donde era requerido. También estableció una noción estandarizada de cómo invocar y recuperar un contenido, independientemente de que éste fuese un texto o una imagen y una forma de manejar atributos estéticos al visualizar páginas o fragmentos de contenidos. Hasta la aparición de la Web estas cosas se hacían, pero sólo en el ámbito de un sistema local, no de la red.

Con los elementos citados resueltos, la WWW nos dio lo que quizá sean su aporte más esencial al lado del poder disponer en forma de hipertexto cualquier tipo de contenido disponible dentro en ella:  el poder buscar información con un buscador universal con la capacidad de explorar lo publicado en la Internet. Así la Web popularizó la búsqueda y la lectura electrónica, sentando las bases para desplazar el papel como medio de soporte fundamental en la cultura humana.

Antes de la Web la manera de habilitar la búsqueda y la lectura de datos, bases de datos y contenidos de información era a través de sistemas cerrados, autocontenidos, no extensibles, no hipertextuales y que por ello no podían convertirse en plataformas universales para publicar, explorar, buscar y disponer de información. El invento de la Web tiene, para la era electrónica, la trascendencia que la imprenta tuvo para la cultura del papel. A partir de allí nuevos eventos podrían darse en la humanidad para convertirnos en una especie que potencialmente puede disponer de toda la información producida en el mundo. Eso no existía en forma previa. Ese fue el aporte de la Web.

La historia continuó, el siguiente salto después de la Web fue la Web 2.0, pero de él hablaremos en nuestro siguiente post.

viernes, 17 de abril de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (5). El cuarto salto

Con la Internet la humanidad dio un salto cualitativo en la flexibilización
 de sus comunicaciones
(Imagen tomada de http://i.livescience.com/. Créditos Credit: Shutterstock / Toria )
En el camino a través del cual pasamos de ser comunidades aisladas de homínidos que vivíamos en los árboles a ser una humanidad de homo sapiens hiperconectada a través de las redes sociales, identificamos algunos hitos particularmente relevantes, ya que representaron saltos de conocimiento y saltos de autoconsciencia.  Conversamos en post anteriores sobre los tres primeros grandes pasos: el lenguaje, la escritura y la imprenta. El cuarto paso fue la Internet, que nos preparó para el quinto, la Web y el sexto, la Web 2.0.

La Internet creó las condiciones que permitieron a la humanidad avanzar hacia las redes sociales. No deja de impresionar lo estables que han resultado las piedras angulares que constituyen los protocolos iniciales de la Internet. Si bien la red de redes se ha mantenido evolucionando hasta hoy, las ideas centrales con que se desarrolló, como una red descentralizada por definición, se han mantenido con vigencia.

¿Qué aportó la Internet a la humanidad? En primer lugar la posibilidad de conectarnos  y comunicarnos a través de la conexión y comunicación de, primero nuestros computadores y luego de casi todos los aparatos que inventamos. Esto hoy está en nuestros espacios de obviedad, pensamos cualquier ordenador/computador como una maquina conectada, pero hay que recordar que esto no fue siempre así. En un principio, antes de la Internet, cada computador tenía un sistema operativo, una manera de codificar la información y de comunicarse con sus semejantes, pero no había un protocolo que permitiera la comunicación entre los de distintas marcas y a veces, entre los de distintos modelos de la misma marca. La comunicación universal entre máquinas se creó con la Internet.

Antes de la Internet habíamos inventado otras formas de comunicación, pero cada una de ellas tenía una rigidez estructural que le limitaba como plataforma de comunicación: el teléfono, por ejemplo, nos aportó la comunicación de voz, bidireccional, pero era una solución punto a punto, no era sencillo con él la comunicación de uno a muchos y menos la difusión a una gran cantidad de personas. Por otro lado la comunicación debía ser síncrona.

La radio y la televisión eran plataformas de difusión masiva, pero no funcionaban como comunicación de uno a uno, ni permitían la comunicación bidireccional. La comunicación era masiva, pero seguía siendo sólo síncrona. Este tipo de atributos hacían naturalmente restrictivos a los medios de comunicación previos a la Internet .

La Internet por el contrario flexibilizó todo, la comunicación podía ser uno a uno o uno a muchos, síncrona o asíncrona, permitía la difusión a multiples personas, la trasmisión de cualquier tipo de contenido, la conexión de los más diversos tipos de máquinas, es decir, por todos lados, aportó flexibilidad.

En el desarrollo del concepto, en la historia de la Internet, hubo tres pasos de evolución importantes que deben ser destacados. Ellos cambiaron la naturaleza de la Internet, no desde el punto de vista técnico, sino de la práctica social. En primer lugar se usó para aplicaciones militares, luego se convirtió en un producto académico, lo cual la globalizó y acercó la implementación que tuvo finalmente su uso, como una plataforma universal para todo tipo de público y para todo tipo de artilugio que maneje información. Esta es la Internet de hoy, un concepto al que, como vemos, no llegamos en el primer, momento, sino en el tercero.

De alguna manera podemos sintetizar el aporte de la Internet a la humanidad diciendo que introdujo la flexibilización de nuestras comunicaciones, con ella conseguimos que cualquier máquina se pueda comunicar con cualquier otra máquina, que la comunicación pudiera ser síncrona o asíncrona, uno a uno o uno a muchos, unidireccional o bidireccional en cualquier camino y con cualquier contenido y, muy importante, la flexibilidad incluía el que se pudieran desarrollar nuevos protocolos sobre ella, de modo que el concepto era intrínsecamente evolutivo.

viernes, 10 de abril de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (4). El tercer salto

La creación de la imprenta fue un salto de gran significación:
nos acercó de modo relevante a la noción de humanidad
que tenemos hoy
Continuando la conversación sobre la evolución que nos trajo desde los arboles a las redes sociales, nos hemos detenido a explorar aquellos hitos históricos que tuvieron dos características importantes: 1) no sólo significaron un gran avance para la humanidad, sino que lo hicieron en un contexto de repercusión global y 2) contribuyeron no sólo al desarrollo del  conocimiento sino que se incorporaron a la vida diaria afectando a la noción misma que tenemos de lo que la humanidad es, en términos de la práctica cotidiana. Con estas exigencias identificamos cinco grandes hitos previos a la Web 2,0 que usamos hoy: el lenguaje, la escritura, la imprenta, la Internet y la Web. Comentamos hoy el tercer gran salto evolutivo: la imprenta y analizamos su relevancia en el camino hacia las redes sociales de hoy.

Aquellos interesados en las primeras partes de la conversación pueden contextualizar con el post de inicio de la misma y los comentarios posteriores acerca del primer y segundo salto.

El paso de la imprenta tuvo una repercusión singular: fue el primer avance hacia una gran identidad colectiva de especie al crear las condiciones para grandes difusiones de conocimientos y experiencias. Obviamente esto no quiere decir que el salto se haya logrado inmediatamente, al producirse la primera imprenta, sino que en esta síntesis  nos concentramos en la significación de los hechos desde una perspectiva de relevancia histórica. El lenguaje y la escritura nos dieron la entrada al desarrollo de conocimientos y al crecimiento de civilizaciones, pero aún con ellas teníamos restricciones para integrarnos en dimensiones planetarias.

Si la escritura nos hacía trascender dos condiciones básicas de nuestra vida en el planeta: el espacio y el tiempo, el mero desarrollo de la escritura no nos podía hacer masivamente lectores ya que el acceso a la información estaba mediada por las restricciones tecnológicas de los papiros y los pergaminos. Ambos medios, a los que posteriormente se sumó el papel, representaban un avance significativo en cuanto a la movilidad que aportaban a los contenidos escritos, pero compartían el hecho de que tenían que ser escritos a mano y mientras esto fuera así, la producción de un ejemplar de cualquier contenido iba a ser siempre una tarea demasiado ardua, artesanal, costosa y lenta, imposible de realizar masivamente. De modo que los medios tecnológicos de registro nos proporcionaban facilidades para la escritura, pero también limitaciones.

El punto a reflexionar y hacerse consciente entonces es que sin contenidos producidos en masa la lectura masiva tampoco era posible. Y con este hecho la escuela pública, la democracia, la salubridad, la medicina moderna, los derechos humanos y la identidad nacional, y colectiva de especie como hoy las conocemos eran por tanto virtualmente imposibles como caminos evolutivos. Si hoy no podemos pensarnos sin estos conceptos, y damos por sentado que la gente debe leer y formarse mínimamente, al menos en una escuela básica, como parte de su crecimiento vital, si consideramos estas cosas no sólo como un derecho humano sino como un camino natural para el crecimiento individual y la visa social, es porque damos por sentado  la existencia de los libros que habilitan la educación y es por ello que, con gran sentido, podemos decir que somos, evolutivamente hablando, hijos de la imprenta.

Así pues, la imprenta pasó a forma parte relevante de la evolución de la humanidad al acercarnos las formas de organización social y de desarrollo del conocimiento y consciencia que tenemos hoy.

viernes, 3 de abril de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (3). El segundo salto

La escritura nos hizo trascender las restricciones del tiempo y el espacio,
acercándonos a la humanidad conectada por redes sociales que somos hoy
En nuestros últimos posts hemos abordado el camino evolutivo que nos trajo desde nuestro pasado prehistórico a la Web 2.0.  Mencionamos cinco grandes hitos en el desarrollo de la humanidad que nos marcaron evolutivamente y definieron la noción de especie biológica conectada a través de redes sociales que hoy somos. Los hechos predecesores mencionados fueron el lenguaje, la escritura, la imprenta, la Internet y la Web. De alguna manera, hemos sido marcados por estas creaciones al punto que lo que actualmente pensamos de nosotros como especie está íntimamente ligado con estos inventos que representaron así saltos evolutivos.  Hoy abordamos el segundo gran salto evolutivo: la escritura, con la intención de enfatizar algunos aspectos relevantes cuya consciencia nos puede hacer disfrutar mejor dela etapa histórica que vivimos con el desarrollo de las redes sociales.

La semana pasada (ver ...el primer salto) revisamos como el lenguaje, en particular, no sólo es un instrumento de comunicación sino que se trata de un habilitador del desarrollo del conocimiento gracias al cual nos iniciamos en el camino que luego nos llevaría a la ciencia y a la tecnología. Pero los logros del lenguaje se quedarían cortos si no hubiésemos dado el salto de la escritura.

Si el lenguaje nos abrió el camino a la evolución, la escritura fue el primer gran potenciador de nuestra trascendencia. Nos dio el poder llegar con nuestro conocimiento a nuevas fronteras al permitirnos vencer las barreras que al desarrollo de los colectivos humanos nos imponían el tiempo y el espacio.

Con la escritura hicimos posible el registro de los hechos que marcaban nuestra existencia, potenciando la posibilidad de la reflexión y la autoconsciencia de especie. Creamos así la historia y permitimos de esta manera que nuestro conocimiento viajara más allá de la geografía física donde nos movíamos, logrando que en otros lugares nuestras experiencias y aprendizajes permanecieran vivos, incluso después de la muerte de los cuerpos físicos que albergaron la existencia de los creadores de conocimientos, los experimentadores de las emociones y los realizadores de las actividades primarias, así como las de sus inmediatos colaboradores.

La escritura fue una manera de vencer la muerte individual con la vida de una especie que desarrolla un cierto sentido de consciencia trascendente de si misma. El conocimiento se convirtió con ella en un fenómeno acumulativo más allá de la trasmisión directa entre individuos.

Es por ello que no podemos desprender de la evolución de la especia la noción de la escritura. Otras especies biológicas viven en colectivos que requieren de la comunicación de acontecimientos del entorno entre unos y otros, pero no hay nada como la escritura para superar las restricciones intrínsecas a la comunicación inmediata, a la geografía que limita donde nos movemos en el curso de nuestra existencia individual y al calendario en el que circunscribimos nuestra vida como personas y como comunidad.

Sin la escritura seríamos comunidades aisladas, de poca interacción  y poca consciencia colectiva.
La noción de humanidad que hoy tenemos no sería por tanto posible.

viernes, 27 de marzo de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (2). El primer salto

El lenguaje es el primer gran hito evolutivo que nos trajo a donde estamos hoy,
no sólo habilita la comuniciacón, sino también el conocimiento Y
la captación del mundo (Imagen: http://www.inspirulina.com/)
La semana pasada comentamos acerca de cinco grandes eventos históricos, que no sólo representaron un salto cualitativo en la evolución de los seres humanos sino que fueron acontecimientos que ayudaron a darle a la humanidad el perfil que hoy colectivamente tenemos. Estos hitos están ligados a creaciones que se mantuvieron evolucionando en el tiempo al punto que hoy día no podemos visualizarnos sin ellas, al menos en nuestro futuro mediato. Se trata, así pues, de inventos que lejos de ser una moda pasajera o un evento local o regional, se convirtieron en acontecimientos históricos trascendentes sin los cuales no se puede explicar lo que somos actualmente. Hablamos del lenguaje, la escritura, la imprenta, la Internet, la Web y la Web 2.0. Comentaremos hoy un poco más acerca del primero de ellos, el lenguaje, y así, del inicio del camino que nos condujo desde los árboles y las sabanas a las redes sociales. Las modernas redes sociales tienen su nacimiento evolutivo en el lenguaje, pero hay detalles allí que son interesantes y no evidentes…

El lenguaje no es como muchos piensan, la creación que nos permite la comunicación entre nosotros. Por supuesto que en sus diversas expresiones el lenguaje habilita la comunicación humana, pero el lenguaje es mucho más que eso. Es el medio por el cual aprehendemos el mundo, es lo que nos permite modelarlo y desarrollar conocimiento. El lenguaje y el conocimiento están así pues íntimamente relacionados hasta el punto que el uno requiere del otro. El lenguaje nos da distinciones y  lo que no se distingue no se ve. Por eso, previo a la comunicación, es un instrumento de captación.

Si puede haber problemas de comunicación es por el hecho de que la función de representación del mundo con el lenguaje es previa a la comunicación.

Es interesante observar que con el lenguaje comenzamos la evolución humana. Si hoy analizamos, creamos conocimientos y herramientas y de esta manera desarrollamos consciencia acerca de nosotros mismos y el universo donde nos movemos, es porque en algún momento desarrollamos lenguaje.

La comunicación es, de esta forma, una cualidad complementaria a la representación del mundo que de alguna manera logramos con el lenguaje. Quizá evolutivamente el desarrollo de la comunicación está ligado al desarrollo del lenguaje como modelador del mundo y vehículo para su observación y captación, pero lo que es claro es que comunicamos lo que por algún medio captamos y representamos previamente, con el lenguaje.

El homo sapiens sapiens, el hombre que sabe y que sabe que sabe, es así hijo evolutivo del lenguaje.

Es un hecho que no podemos desarrollar conocimiento y conciencia sin desarrollar lenguaje y que la necesidad humana de la comunicación, que años más tarde potenciaría y se expresaría de forma tan intensa y exponencial en las redes sociales nace del lenguaje que, dicho así, representa el primer gran salto cualitativo que nos ha llevado desde los árboles al lugar donde hoy estamos. El lenguaje ha crecido con nosotros, nos ha dado forma y sin duda nos acompañará hacia los nuevos espacios evolutivos que habitaremos.

viernes, 20 de marzo de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0

Algunos hitos históricos
están ligados a nuestra definición como especie humana.
Qué tal si nos proponemos hacer una lista de acontecimientos históricos relevantes en la historia de la humanidad. Podríamos hacer una lista con centenares de hechos, pero seamos más exigentes y concentrémonos en los que nos parezcan más pertinentes, definitivamente importantes. Seamos muy exquisitos: no más de una decena de hitos. Nos proponemos así pues observar nuestra historia desde una gran distancia, de modo que no nos perdamos en los datos puntuales, en los acontecimientos que son quizá relevantes en ciertos contextos como una determinada zona geográfica o un breve período de tiempo y que por ello que sólo dejaron marca en algunas generaciones. Queremos  quedarnos con lo que haya servido para dar forma a lo que colectivamente somos hoy. No queremos esta vez las anécdotas simpáticas sino sólo lo relevante, lo determinante en nuestra historia como especie. Si así nos lo exigimos y así lo hacemos ¿Con qué nos quedamos? ¿Cuál es la lista corta de creaciones humanas que inicialmente inventamos, pero que luego nos inventaron a nosotros porque se integraron masivamente a nuestra práctica social, al punto de incrustarse vitalmente en nuestra definición actual de seres humanos?

El reto es interesante. En este recorrido no hay rey, emperador, presidente, primer ministro, dictador o gobernante que quede en pie por su contribución a la definición de la humanidad. Su contribución puede haber servido en algún contexto, pero esta vez no tenemos espacio para el pensamiento local, de país o de región, ya que debemos dejar de lado lo que no es masivamente significativo desde el punto de vista de incidir en la colectividad humana como conjunto, planetariamente hablando.

Indudablemente siempre ha habido inventos importantes y de gran impacto. El telégrafo y fax, por ejemplo, el primero nos comunicó rápidamente a grandes distancias, el segundo permitió en envío sencillo de imágenes a través del planeta, ambos tuvieron repercusiones sociales y económicas, pero ambos marcaron sólo una pequeña etapa en la historia, y después de su época de gloria declinaron irremediablemente. No resistieron el paso del tiempo.

Nos encontramos también con inventos que han sido la base para otros inventos y para importantes desarrollos civilizatorios como el motor de vapor, por ejemplo. Sin duda fue un paso significativo, más relevante que muchos otros, permitió las locomotoras, los barcos de vapor y numerosas fábricas de la era industrial, pero en una selección más estricta debe quedar fuera ya que en una buena parte fue desplazado por nuevas creaciones en diversos lugares de la práctica social.

Con este nivel de exigencia, buscando hitos históricos relevantes, que nos hicieron los humanos que somos hoy, y abarcando desde que vivíamos en los árboles hasta el presente, tenemos una lista corta de creaciones que, podemos decir con propiedad y sin metáforas, que nos han dado forma a nosotros también: el lenguaje, la escritura, la imprenta, la Internet, la Web, la Web 2.0.

Si examinamos esta lista podremos apreciar que estos inventos no han sido meros artilugios circunstanciales y que desde que los creamos los llevamos con nosotros como una marca, como un destino evolutivo, como parte de un ADN social. Estos hitos se han mantenido desde que fueron inventados y no han dejado de evolucionar y de extenderse entre nosotros al punto de que hoy no podemos pensar la vida sin ellos. Interesante, ¿no?

viernes, 6 de marzo de 2015

Preguntas para el que desea promover la participación (2)

Es mejor hacerse preguntas para la acción que
 hacer acciones sin hacerse preguntas
En este post continuamos, como se expresa en el título, la conversación sobre las preguntas que debemos hacernos al diseñar sitios Web participativos, 2.0, sabiendo que las personas interactúan en ellos por motivación, pero que no hay un único tipo de motivación, ni tampoco muchos tipos debido a que quienes participan en la Web son personas y como tales siguen patrones de comportamientos humanos arquetípicos. La semana pasada nos hicimos preguntas sobre tres tipos de motivación: Beneficio Práctico, Deseo lúdico y Retribución económica por lo que esta semana lo haremos sobre otros cuatro: Cultivo del ego, Necesidad de Comunicación, Sentido de Realización, Conciencia y Urgencia.

Un poco más de contexto sobre los tipos de motivaciones que comentamos aquí puede encontrarse en Motivaciones para participar y en (1),  (2) y (3).

Es importante acotar que hacerse preguntas como las que incluimos abajo no implica tener contestarlas o hacerlo afirmativamente. Lo que creemos es que hacerse preguntas constantemente es una buena práctica que nos permite mejorar nuestros resultados: Es mejor hacerse preguntas para la acción, que hacer acciones sin hacerse preguntas.

Cultivo del ego: Es interesante preguntarnos si tiene sentido que creemos algunos espacios que le permitan a quienes tienen necesidad de alimentar sus egos encontrar servicio útiles en nuestro sitio. Es importante pensar esto sin prejuicios. Por ejemplo, la participación de una celebridad de la cocina en un sitio Web puede, por la admiración que despierta, ayudar a estimular el sentido de realización de otros o hacer más intenso el llamado a ejecutar rápidamente algunas acciones por parte de quienes le siguen. Lo que debemos revisar entonces es si eso es lo que deseamos.

Necesidad de comunicación: Colocar la posibilidad de que la gente aporte comentarios y se exprese libremente es muy importante para estimular participaciones masivas con mucha independencia de los objetivos institucionales. Igual vale para el sitio Web de una ONG que para una tienda en línea. Los seres humanos necesitan expresarse y comunicarse. Debemos preguntarnos si hay razones para que los que necesitan hacerlo vengan a nuestro sitio. Debemos considerar el valor que agregamos en la comunicación. Si las personas a las que nos dirigimos tienen sus necesidades de comunicación satisfechas por otros medios sociales podría ser improbable que nuestra propuesta funcione, mientras que lo hará si claramente agregamos valor.

Sentido de realización: La participación de personas con intenciones sublimes de mejorar el mundo es un imán para atraer a otros, por lo que podemos preguntarnos si en algún momento del camino es conveniente construir en nuestro sitio Web espacios para atender el sector de quienes se motivan por el sentido de la realización. ¿Cómo atraemos a quienes buscan realizarse y les interesa el tema central de nuestra Web?

Conciencia y urgencia: En el mundo de hoy cada vez hay más invitaciones para los movimientos de consciencia por lo que podemos considerar mensajes y servicios para proponer acciones de buena voluntad ligadas de alguna forma los objetivos de nuestra iniciativa Web. ¿Nos interesan estos mensajes de conciencia y urgencia? ¿Tenemos la capacidad de construirlos y responder a ellos con el apremio requerido?

El tipo de preguntas que hemos esbozado en este post y en el anterior son pertinentes porque ayudan a definir mejor la Arquitectura de Participación que necesitamos.

viernes, 27 de febrero de 2015

Preguntas para el que desea promover la participación (1)

Al diseñar para la participación es conveniente hacernos preguntas sobre los
tipos de motivaciones
En nuestros últimos post hemos estado abordando el tema de la participación. Nos dirigimos a las personas que hacen sitos Web públicos y desean que el suyo despierte interés, lo que al final del día se comprueba cuando los usuarios participan, entendiendo, como lo hemos expuesto, que esta participación puede expresarse de múltiples formas. Sumamos en este post y en uno siguiente algunas ideas adicionales. Nos preguntamos qué tipo de motivaciones buscamos en nuestro público objetivo. ¿Son éstas pertinentes? ¿Los servicios que articulamos  basados en ellas colaboran entre sí? ¿Queremos hacer un sitio práctico o un sitio donde la gente encuentre espacios para realizarse y trascender? ¿Ambos? ¿De qué forma?

Como hemos comentado en las semanas previas, a pesar de que pudieran parecer muy diferentes las motivaciones humanas que mueven a la gente a participar en los distintos sitios de la Web 2.0, estas motivaciones se corresponden con patrones de comportamiento humanos y en realidad pertenecen a unos pocos tipos: Beneficio práctico, Deseo lúdico, Retribución Económica, Cultivo del ego, Necesidad de comunicación, Sentido de realización, Conciencia y urgencia. Esto, como hemos mencionado y explicado, tiene implicaciones para los que diseñan sitios Web y algunas las hemos ilustrado. Queremos ahora recorrerlas de nuevo pero esta vez pensando en las preguntas que nos faciliten la elaboración de los planos de la Arquitectura de participación que deseamos. Remitimos a los post anteriores para las descripciones de los tipos de motivaciones. Ver (1), (2), (3) y (4).

Beneficio Práctico: Una de las cosas que debemos pensar es qué beneficio práctico pueden tener las personas que visitarán nuestro sitio. Si lo hemos considerado podemos preguntarnos qué tan claro es este beneficio. ¿Cómo puede nuestro público objetivo captarlo? ¿Existen para ellos otras maneras de obtener estos beneficios? ¿Cuál es nuestro aporte si existen alternativas? Realmente los beneficios que aportamos son prácticos? ¿Más prácticos que los que existen?

Deseo lúdico: Hay maneras de incluir propuestas lúdicas en nuestro sitio. El incluir propuestas lúdicas no convierte un sitio en un lugar de juegos. Puede darle un atractivo adicional a un sitio Web, pero también puede afectar su personalidad. Por eso hay que preguntarse si tiene sentido incluir propuestas lúdicas, o si lo que se nos ocurre puede percibirse simplemente como algo yuxtapuesto que resultará demasiado poco para los que se interesan en jugar y demasiado frívolo para los que no.

Retribución económica: ¿Podemos ofrecer algo que significa una recompensa medible en términos económicos por nuestros usuarios? La pregunta es particularmente válida en el diseño de sitios Web que ofrecen productos o servicios, independientemente de que se trate de sitios con o sin ánimos de lucro. Es natural que las personas, a la hora de pagar por algo, o de obtener compensaciones económicas, piensen en retribuciones y ahorros. Si en nuestro sitio hay transacciones económicas, debemos hacernos preguntas sobre la motivaciones que esperamos despertar

En un próximo post nos haremos algunas preguntas adicionales relacionadas con los otros tipos de motivaciones que no trabajamos el día de hoy: Cultivo del ego, Necesidad de Comunicación, Sentido de Realización, Conciencia y Urgencia.

viernes, 20 de febrero de 2015

¿Por qué la gente participa en la Web 2.0? (3)

El sentido de realización, la conciencia y la urgencia son las
motivaciones por las que muchas personas participan de los medios de la Web 2.0
(imagen tomada de http://flavours.buzz/ronaldo-fraga-y-su-pasarela-por-los-perros-sin-hogar/)
Este es nuestro cuarto post sobre las motivaciones para participar, una conversación que abrimos con la intención de ayudar a desarrollar criterios de Arquitectura de participación a quienes construyen o tienen la intención de construir sitios Web 2.0, lugares en el ciberespacio donde la interacción de los usuarios es particularmente relevante. En los dos anteriores al presente hemos estado comentando distintos tipos de motivaciones para participar: Beneficio práctico, Deseo lúdico, Retribución económica, Cultivo del Ego, y Necesidad de comunicación. Hoy queremos complementar la conversación con dos tipos de motivaciones diferentes: Sentido de realización y Conciencia y urgencia

Cabe destacar que al considerar la lista hemos tratados de ser comprehensivos, pero no hay pretensiones de establecer jerarquías ni juicios entre los distintos tipos de motivaciones para participar con las que se mueva la gente a través de los medios de la Web 2.0. Simplemente presentamos el resultado de observaciones y tratamos de entenderlo antropológicamente, sin juzgar ni calificar. Sólo pretendemos aumentar la consciencia de que en ese fenómeno característico de la participación podemos reconocer tipos de motivaciones diferentes y que el hacerlo nos puede ayudar a diseñar  y construir sitios Web donde las interacciones que se pretenden logren darse.

6. Sentido de realización
En los sitios Web que construyen las organizaciones sin ánimos de lucro, el sentido de realización es particularmente importante porque para una gran cantidad de personas es la necesidad de trascendencia, de dejar una huella de significación en su paso por el planeta Tierra lo que las mueve a actuar.

Cuando analizamos sitios como Change.org o Cause.org es fácil percatarse que muchas personas quieren realizarse y que éste deseo es un móvil para la acción. Pero estos son sólo ejemplos. Miles de blogs y de sitios Web se construyen alojando contenidos basados en el hecho de que hay gente interesada en realizar acciones trascendentes. También es importante darse cuenta que no son éstos son los únicos lugares en la Web desde donde se estimula como tipo la motivación la realización humana. Por ejemplo, con un poco de observación entrenada podemos encontrar que incluso en tiendas en línea se presentan a veces contenidos complementarios con enlaces signados por este tipo de motivaciones de trascendencia. Tampoco debemos confundir el tipo de motivación de quien participa, con el tipo de sitio institucional. Asi pues, con el suficiente cuidado podemos observar por ejemplo que en sitos de organizaciones sin fines de lucro se usan a veces motivaciones económicas, como por ejemplo, ahorros al pagar por adelantado.

7. Conciencia y urgencia
La consciencia y urgencia es también otro importante móvil a la acción de los seres humanos. En particular es lo que caracteriza la participación en algunos llamados que se hacen en la Internet poniendo límites de fechas para salvar a un animal en peligro. Se trasmite que la acción es perentoria. También es el caso de llamados para recoger fondos para una persona que necesita de una operación, una prótesis, etc.

Múltiples donaciones a causas benéficas ocurren alimentando este tipo de motivaciones. En algunos casos la gente responde porque siente que es importante hacer lo que se le propone y en ciertos casos la participación se vuelve más imperiosa porque se trasmite una idea que resuena al colocar fechas que introducen un sentido de urgencia a acciones que de por sí eran importantes.

Cómo puede verse en lo expuesto en nuestros últimos post, las motivaciones humanas para participar en la Internet pueden ser clasificadas en unos pocos grupos. Los que construyen proyectos deben conocerlas para implementarlas con más consciencia, y, gracias a ello, con más éxito. Hay que comprender también que en cada sitio Web no se está obligado ni a implementar todos los tipos de motivaciones, ni a trabajar con un único tipo. Una selección adecuada puede funcionar complementariamente y ser una buena solución. Por ejemplo, combinado lo que presentamos hoy, se puede motivar el sentido de realización de algunas personas que entonces subirán contenidos que crearán llamados a la acción basándose en la conciencia y la urgencia que se le trasmitirá a otras personas.

viernes, 13 de febrero de 2015

¿Por qué la gente participa en la Web 2.0? (2)

La necesidad de comunicación está enraizada en la humanidad.
Por eso los medios sociales de la Web 2.0 despegaron con tanto éxito
(Imagen tomada de https://thornleyfallis.ca)
Abrimos el tema de la participación en nuestros últimos post. Sopesamos la importancia que tiene como expresión medular de lo que es la Web 2.0. Explicamos que para entender el fenómeno de la participación en la Internet de hoy debemos comprender que ésta (la participación) no es binaria, que ocurre a través de distintos canales, pero también en distintos grados y que esto es lo que expresa la llamada inecuación en la participación, a la que dedicamos un post. Más recientemente abordamos el tema de las motivaciones para participar y vimos que podíamos reducir a unos pocos tipos el universo de motivaciones que tiene los usuarios para participar en Web 2.0. Continuando con esta conversación abordamos hoy detalles y ejemplos adicionales sobre otros tipos de motivaciones: el cultivo del ego y la necesidad de comunicación.

Recordemos que en nuestro anterior post comentamos  acerca de Beneficios prácticos, Deseo lúdico y Retribución económica. Este continúa esa conversación sobre la participación.

4. Cultivo del ego
No poca gente siente una imperiosa necesidad de destacar, de sentirse particularmente fuera de serie y de allí que cuando hay canales adecuados para que esto se exprese y los pedestales digitales ocurran, habrá personas cuyos egos serán atraídos.

Muchos políticos, artistas de cine o estrellas de la canción son motivados a participar de esta forma, pero no debemos pensar que el cultivo del ego es sólo característico de las celebridades. Sin serlo como tal, muchos se sentirán atraídos por la posibilidad de tener gente alrededor o de sumar seguidores. También debe entenderse que el cultivo del ego no define al servicio o sitio Web: Lo encontraremos en muchos sitios en los que, sin que nos tome esfuerzos significativos, reconoceremos el tipo de motivación que predomina en algunos de los usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, Blogger o Wordpress.

5. Necesidad de comunicación
La comunicación es también una necesidad básica del ser humano. Precisamente las redes sociales han puesto en evidencia lo imperioso que era la necesidad de comunicación que estaba en el sustrato de la humanidad, ya que apenas ésta tuvo como expresarse, los canales de la Internet se rebosaron con gran intensidad.

Facebook tiene hoy día más de mil millones de usuarios o activos. Esta es una cifra altísima si se toma en cuenta que en la humanidad somos siete mil millones de personas. Cuando analizamos qué motiva a la mayoría de estos usuarios vemos que es la necesidad de contar de si, de lo que ocurre a su alrededor, así como de enterarse de lo que expresan otros. En una palabra, el impulso simple de la comunicación. Por eso los contenidos no tienen que ser relevantes, importantes, o sofisticados. Lo que importa, antes bien, es que el canal permita satisfacer fácilmente la necesidad de expresarse y escuchar que la gente tiene.

Siempre con la mente en los que diseñan servicios, es importante aclarar que no debemos pensar que la necesidad de comunicación se hace presente como tipo de motivación sólo en las redes sociales arquetípicas que mencionamos. Si entramos en un sitio de turismo, por ejemplo, vemos que la gente hace comentarios acerca de los sitios donde estuvo simplemente por el placer de hacerlo. No obtienen benéficos prácticos por ello, no lo hacen por juego, no obtienen retribuciones, simplemente satisfacen la necesidad de contar. Esto, sin embargo, aportará beneficios prácticos a los que consultan y por eso un buen diseño de servicios estimulará ambos tipos de motivaciones.

viernes, 6 de febrero de 2015

¿Por qué la gente participa en la Web 2.0? (1)

Conocer los tipos de motivaciones que llevan a los usuarios a
participar es útil a la hora de diseñar servicios Web 2.0
La semana pasada presentamos una taxonomía de tipos de motivaciones con los que se pueden clasificar las razones por las cuales las personas participan en la Web 2.0: Beneficio práctico, Deseo lúdico, Retribución económica, Cultivo del Ego, Necesidad de comunicación, Sentido de realización, Conciencia y urgencia. En esa oportunidad, introduciendo el tema, no tuvimos el espacio para detallar las diversas categorías de esta clasificación, pero resulta importante entenderlas cuando queremos desarrollar sitios Web en los que hayan usuarios activos, por lo que hoy continuamos la conversación aportando algunos detalles adicionales.

Ampliamos a partir de ahora la conversación sobre los siete tipos de motivación enumerados, haciendo un breve comentario y proporcionando ejemplos de cada uno de ellos. Comenzamos en este post con los tres primeros (Beneficio práctico, Deseo lúdico y Retribución económica) lo que nos permitirán cerrar con una observación de interés para los que diseñan servicios.

1. Beneficio práctico
Este tipo de motivación atrae a los sitios donde el usuario encuentra maneras de resolver problemas que enfrenta a menudo o, por lo menos, información que puede resultarle útil puntualmente.

El potencial beneficio práctico lleva a la gente a visitar continuamente algunos sitios, a registrarse en ellos, a leer regular o esporádicamente los contenidos publicados. Ejemplos de interacciones centradas en tipo de motivación son los sitios de información profesional, los sitios para madres actuales o potenciales, los sitios donde se publican contenidos para divertir a los niños, los sitios Web de formación generales o especializados, redes sociales como Linkedin, los sitios de información de viajes y algunos proyectos masivos como la Wikipedia.

2. Deseo lúdico
Los seres humanos somos lúdicos. Nos encanta jugar y de allí el éxito de muchos de los que ofrecen juegos en línea. El juego responde a una necesidad básica y será atractivo por tanto a una gran cantidad de personas a quienes el impulso de jugar les resulta compulsivo.

Lo lúdico es un fuerte imán dentro de todos los grupos etarios. Hay muchos sitios Web donde los usuarios de todo el mundo se suscriben y acuden para jugar. El que es motivado por el juego agradece las propuestas para jugar e invita a otros de quienes piensa que también les puede atraer el juego. Es importante notar, sin embargo, que las motivaciones lúdicas no necesariamente implican un sitio de juegos. Por ejemplo, hemos vimos sitios de venta de pasajes aéreos incluir dinámicas de juegos dentro de su proceso de compra.

3. Retribución Económica
El ahorro de dinero, las recompensas y retribuciones mueven a mucha gente a hacer acciones. Por eso los sitios con ofertas de este tipo son atractivos cuando los mensajes y la funcionalidad se construyen cónsonamente con las necesidades de los usuarios que los visitan.

Las tiendas en línea de las cuales Amazon.com es un arquetipo ideal, en extremo exitoso, motivan de distintas maneras a la gente a interactuar y a volver. En algunos sitios se motiva a los usuarios a comprar (como en las tiendas), en otros a vender (como en los mercados en línea, los sitios de subasta, las Web de concursos de diseños), otros combinan este tipo de motivación con la de juegos (como los sitios de juegos con apuestas), otros con las de beneficios prácticos, como los que trabajan como bolsas de trabajo y dan recomendaciones.

En un próximo post continuaremos sobre los otros tipos de motivaciones, pero cerramos éste haciendo un énfasis en lo que observamos en los últimos ejemplos, pensando en ayudar a los diseñadores de servicios a tener algunas distinciones que son importantes en su trabajo: nos referimos a la posibilidad de combinar motivaciones.

Por ejemplo, el comprar fácilmente en línea es un atractivo que motiva por su beneficio práctico. El presentar maneras de obtener descuentos y recompensas añade otro tipo de motivación. Cuando una entidad suma en un sitio de ventas en línea un juego o una rifa añade todavía otro tipo de motivación a sus servicios, aun pensando que es un recurso opcional que funcionará sólo con un subconjunto de personas. La observación importante es, así pues, que un sitio Web no tiene que escoger necesariamente un único tipo de motivación, sino que puede combinar varios adecuadamente en sus distintas propuestas de valor.

viernes, 30 de enero de 2015

Motivaciones para participar


Hoy día hay muchos canales a través de los cuales los usuarios de la Internet interactúan
Lo interesante es conocer que es lo que los motiva a participar
(Imagen tomada de http://www.ep-webeditors.eu/2009/06/learning-to-cope-with-social-media)/ 
Como hemos conversado en varias oportunidades, la esencia de la Web 2.0 tiene que ver con la participación de los usuarios. No es el software, no es la tecnología, no es la estética, lo que garantiza la participación. Hay muchas formas posibles para expresarse hoy día a través de la red. Las herramientas son muy variadas: blogs, micro blogging, Estatus, comentarios y réplicas, etiquetado, muros, podcasts, videos, fotos y álbumes, presentaciones, RSS, tuits (tweets) y retuits, los “Me gusta” de las distintas redes sociales, los juegos en línea, las encuestas, los chats y por supuesto, el tradicional Email, entre otras. Los usuarios de la Web tienen una diversidad de canales y de formas de manifestar su interés e interactuar. En los sitios donde las cosas van bien, a veces hay tanto éxito que al oír sus historias de crecimiento pareciera que el sólo abrir la oportunidad de participar en una comunidad es suficiente para que la interacción se dé. Pero no es así, esta idea es un mito, lograr la participación de los usuarios en nuevos sitios es difícil y de allí que tenga mucho sentido preguntarse por qué participa la gente.

La respuesta aceptable no es una que oímos en ocasiones: “Por su motivación”, porque inmediatamente habría que preguntarse ¿Qué es lo que motiva a la gente a participar allí donde participa?

Hay personas que han estudiado el punto y contrariamente a lo que se pensaría, las motivaciones para participar no son de muchos tipos, sino de unos escasos tipos. No hay varias decenas de motivaciones para participar, sólo unas pocas. Enumerémoslas: Beneficio práctico, Deseo lúdico, Retribución económica, Cultivo del Ego, Necesidad de comunicación, Sentido de realización, Conciencia y urgencia.

Realmente resulta impresionante que el universo de motivaciones que hacen que los seres humanos usemos las herramientas que nos ofrece la Web 2.0 las podamos reducir, al final del camino, en sólo unas siete categorías, pero cuando analizamos los hechos con detenimiento, vemos que efectivamente es así y que hay menos variedad de lo que parecía inicialmente.

Esto es una oportunidad y nos abre puertas a la hora de trabajar en proyectos en los que construimos sitios Web donde pretendemos atraer a los usuarios de ciertas comunidades. El conocimiento de los distintos tipos de motivaciones es relevante para los que, dentro de estos proyectos, tienen la responsabilidad de diseñar los mensajes, los contenidos y los servicios en los que esperan que la gente interactúe. En la medida en que comprendamos el espacio de motivaciones dentro del que esperamos poder trabajar podemos, de una manera consciente, mejorar nuestras propuestas de participación y lograr que nuestros usuarios se interesen, vengan, vuelvan e inviten a otros.

Si no lo hacemos así, es probable que andemos un poco a ciegas sin entender por qué algunas veces los usuarios responden a nuestros llamados y otras no, o por qué las respuestas cuantitativas que obtenemos no se corresponden con nuestras expectativas.

Sin duda el tema de las motivaciones para participar es interesante y por ello en un próximo post volveremos sobre él para analizar con un poco más de detalles las distintas maneras que tenemos para motivar a nuestros usuarios a volver reiteradamente a los sitios Web que construimos.

viernes, 23 de enero de 2015

La escalabilidad en las Arquitecturas de la Web 2.0

La Arquitectura de Participación es central en la Web 2.0.
Ella demanda servicios de Arquitectura de Informacuión y
ésta a su vez lo hace a la Arquitectura Tecnológica
La semana pasada comentamos como el desarrollo de sitios Web 2.0 implica un trabajo en el que se destaca el aporte de tres Arquitecturas complementarias: Arquitectura de Participación., Arquitectura de Información y Arquitectura Tecnológica. Así como en el mundo de la construcción civil nada grande se hace sin el diseño arquitectónico, así en el espacio digital de la Internet de hoy las cosas interesantes suceden porque hay gente que trabaja, diseña y desarrolla en los dominios de conocimiento de estas arquitecturas. ¿Qué es lo que se resuelve con ellas? Por supuesto el parto inicial, pero de forma muy importante, lo que continua luego. La escalabilidad, las rutas de crecimiento… Con cada arquitectura se resuelve un tipo de problema de escalabilidad.

La escalabilidad es la cualidad de crecer sin colapsar. Se dice fácil pero no se logra tán fácil. En cualquier área de acción, el crecimiento no se da sin nuevas dificultades y hay que prepararse para los retos de cada etapa. En lo que sigue comentamos un poco sobre los problemas de escalabilidad que se trabajan en cada una de las Arquitecturas cutadas.

Arquitectura de Participación
Como hemos mencionado, en la Web 2.0 es esencial lograr la participación de los colectivos a los que nos dirigimos. Los sitios que no reflejan contenidos provenientes de estas personas son cascarones vacíos. Quizá bonitos y teóricamente funcionales, pero su presencia no es un aporte.

Es natural que al inicio no haya receptividad y que los resultados exitosos requieran, así pues, de tanteos y pruebas. Pero lo que no se debe hacer es esperar a que la participación ocurra de forma automática, como si fuera una consecuencia directa, inexorable, luego de la creación de un site.

Como no es así, el tema central de la Arquitectura de Participación, lo que se diseña bajo ella, es el cómo promover la escalabilidad de la interacción de los usuarios y la participación pretendida en el servicio en el que trabajamos: ¿Cuáles son los servicios con sentido que atraen la atención de nuestros usuarios? ¿Cuáles son las fuentes de su motivación? ¿Cómo es ésta puede ser estimulada? ¿Cómo se pueden desarrollar propuestas virales en las que los usuarios de los servicios o los receptores de información atraen a nuevos usuarios? Volveremos sobre estos temas en otros post.

Arquitectura de Información
Luego que sabemos cuáles son los servicios que queremos implementar vienen los problemas ligados a cómo lo hacemos, para que el uso se mantenga. Muchas veces se cree que lo que trabaja para diez trabaja para cien y que lo que trabaja para cien también trabaja para mil. Pero no es así.
Por eso hay que diseñar modelos de información y de esto se ocupa la Arquitectura de información:

¿Cómo asegurar la escalabilidad de los modelos de información en un entorno dinámico? ¿Qué Estructuras y funcionalidades de información requerimos para soportar nuestros servicios? ¿Cómo podemos desarrollar modelos adaptativos que de un modo natural soporten y respondan a los cambios y al crecimiento?

Arquitectura Tecnológica
Por supuesto que al final de la cadena hay temas que tienen que ver con servidores, hardware y software, comunicaciones e infraestructura. Estos temas no deben ser el núcleo de las inquietudes porque ésta es la parte que, dentro de todo el dinamismo de los tiempos modernos, está más definida y estabilizada en los servicios comerciales de hospedaje.

Los temas de la Arquitectura Tecnológica tienen que ver con el cómo asegurar la escalabilidad ante las demandas de recursos y la disponibilidad de los servicios de información que demanda la particpación creciente de los usuarios, cómo implementamos  un software y hardware adaptativo, capaz de soportar requerimientos que continuamente aparecen o varían.

viernes, 16 de enero de 2015

Las tres Arquitecturas de la Web 2.0

Museo Guggenheim de Bilbao. Una obra maestra que muestra como la
Arquitectura subyace en la funcionalidad y la estética de las grandes obras
Hemos hablado varias veces de la Web 2.0, esa capacidad de la Internet de hoy que permite el desarrollo de plataformas que se mueven con información y comunicaciones, donde resalta la presencia de una alta interactividad y una gran participación, técnicamente basadas en los protocolos de la World Wide Web. En ellas los contenidos y el valor se crean en gran medida por la participación de los usuarios y todo lo que se hace está en constante evolución, sin que haya nunca, por definición, un producto completamente acabado, sino que por el contrario, todo se considera en lo que se ha venido denominando un beta perpetuo.
Una pregunta sin duda interesante es cómo es que se construyen estos sitios Web 2.0, con la intensa interactividad que los caracteriza. La respuesta es que lo hacen con Arquitectura. Al igual que con las obras físicas, donde es fácil reconocer que nada grande, estético y funcional, se construye sin ellas, estas creaciones del mundo digital logran desarrollarse como entes vivos en la Internet gracias a que se realizan con el desarrollo de arquitecturas fundamentales.
Hay tres Arquitecturas involucradas en todas estos sitios Web y un observador entrenado las puede distinguir claramente. Ellas trabajan mancomunadamente y complementariamente para lograr el resultado final. Las tres arquitecturas a las que nos referimos son la Arquitectura de participación, la Arquitectura de Información y la Arquitectura tecnológica.
La Arquitectura de Participación es la que diseña los espacios de interacción donde ocurren los procesos de información y comunicación visibles. El trabajo dentro de ella implica el desarrollo de Comunidades, la conversación de nuevos Medios sociales, la claridad en las Motivaciones para participar que se proponen, la Viralidad en las propuestas de valor y en los contenidos.
La Arquitectura de Información es la que se ocupa del diseño del manejo de la información. Ocurre en un espacio un poco más interno donde se caracterizan los Tipos de contenidos, se construyen Modelos de Información, Esquemas de Navegación y se definen como deben usarse Taxonomías y Folksonomías para lograr clasificar la información adecuadamente, facilitando su manejo tanto a los usuarios finales como a los responsables de los servicios.
La Arquitectura tecnológica es en algún momento muy visible en los equipos de computación y comunicaciones que sirven de soporte al software y los sistemas, sin embargo, hoy día es cada vez más invisible en la llamada Computación de nube, donde sabemos que en algún lugar residen máquinas altamente conectadas que almacenan, procesan, reciben y entregan la información, pero donde no sabemos ni nos ocupamos en saber dónde están.
Existe la tendencia a usar los servicios profesionales de hospedaje que aportan infraestructuras sofisticadas, de hardware y software, donde siempre hay que garantizar una alta Disponibilidad y Escalabilidad de los servidores y donde la variables como la seguridad se resuelven con prácticas de ingeniería muy evolucionadas.
Necesitamos tener idea de los dominios de las decisiones involucrados en estas tres arquitecturas para entender como construir un sitio Web 2,0.