martes, 26 de julio de 2011

El tamaño de los catálogos colectivos

El Catálogo Colectivo de de las Colecciones de Mapas,
Planos y Dibujos de los Archivos Estatales Españoles

son una muestra interesante del uso del OAI-PMH
para construir catálogos colectivos.
La semana pasada estuvimos hablando de los catálogos colectivos universitarios. Un caso de aplicación interesante del tema de metadatos y protocolos que hemos venido trabajando en los últimos meses y cuya facilidad de construcción actual no tiene nada que ver con las dificultades que había para este tipo de soluciones en el pasado. Nos llegaron a nuestro buzón algunas preguntas, por lo que atendemos en este post algunas de las dudas que nos plantearon nuestros lectores y, por razones de espacio, dejaremos para uno siguiente algunas otras. En este nos concentraremos en atender las dudas sobre el desarrollo de redes de relativo gran tamaño, con muchas decenas de nodos. Atendemos pues preguntas como ¿Cuántas bibliotecas pueden ser reunidas en un catálogo colectivo con OAI-PMH? o ¿Dónde están los limites que los directores de servicios de información debemos tener en cuenta? y dejaremos para la siguiente oportunidad preguntas sobre el caso de las bibliotecas pequeñas, las redes de las instituciones escolares y el tema de los escasos presupuestos.

¿Cuántas bibliotecas pueden ser consolidadas con catálogos colectivos construidos con OAI?
Una de las ventajas del protocolo OAI-PMH es el uso de un control sencillo del flujo de información en cada cosecha. Este control de flujo permite que, sin intervención humana, los sistemas dosifiquen automáticamente sus comunicaciones y la recolección de metadatos cuando los volúmenes a cosechar son grandes. Una vez definido el proceso adecuadamente con las herramientas de OAI, el software proveedor de metadatos y el software cosechador de metadatos sincronizan la recolección sin que ninguna persona tenga que intervenir y sin degradar los servicios de ninguna de las partes. La cosecha de metadatos ocurre detrás de los bastidores de la red sin que los usuarios de ninguna biblioteca tengan que darse por enterados.

Por otro lado la cosecha de metadatos se realiza normalmente en forma incremental, es decir, se cosecha en cada ciclo sólo lo que se ha cambiado (incorporado, modificado o borrado) en el proveedor de metadatos desde la última vez que el recolector lo cosechó, haciendo innecesario mover volúmenes muy grandes de información cotidianamente.

Adicionamente OAI-PMH está preparado para manejar sin problemas muchos repositorios de metadatos, por lo que su uso es adecuado para catálogos colectivos de numerosas bibliotecas o unidades de información. Hay servicios de catálogos colectivos en el mundo que albergan millones de registros provenientes se centenares de unidades de información contribuyentes, lo cual prueba que efectivamente con OAI-PMH se pueden desarrollar catalogos colectivos muy grandes (Ver OAISter).

Limitaciones físicas
Sin menoscabo de lo anterior, si es importante a tomar en cuenta, en el caso de servicios de relativo gran tamaño, las características del servidor físico que debe manejar el catalogo consolidado, ya que finalmente tendrá que trabajar con tantos registros como la suma de los registros de todas las unidades de información participantes en el catálogo colectivo.

Además de la cantidad de registros está el tema de la cantidad de consultas. Si los servicios llegan a ser interesantes para un público numeroso, pudiera darse el caso de que la cantidad de consultas también lo fuera, lo que debe llevar también a evaluar el dimensionamiento adecuado del servidor que proveerá el servicio consolidado.

Finalmente es importante cuidar el tema de las conexiones der servidor que centraliza la cosecha de información y provee el servicio de valor agregado. Si bien, OAI-PMH permite que la calidad de las conexiones a Internet de cada unidad de información individual no sea un tema relevante, la calidad de la conexión a Internet del servidor recolector si lo es.

No hay comentarios: