El tema debe comenzar a examinarse desde la gestión de datos. Éstos están siempre presentes en la información ya que ésta, en última instancia, está compuesta de datos. Pero la información es mucho más que la suma de datos. La información tiene estructura, tiene asociaciones y tiene semántica asociada a los datos. Es decir, no se trata solamente de un conjunto de contenidos. Por eso un administrador de archivos o de contenidos no es un administrador de información. En la información la estructura, las relaciones, las interpretaciones asociadas a los datos son claves.
Los ingenieros de software saben que los contenidos que constituyen la información, más temprano que tarde, terminan alojándose en bases de datos, sistemas diseñados para manejar tablas con valores de tipos predefinidos de una forma que resulta consistente, eficiente, práctica. Las bases de datos aíslan a los informáticos de tener que rediseñar procesos de gestión de datos cada vez que asumen un proyecto diferente, porque los llamados manejadores de bases de datos (DBMS, por sus siglas en inglés) tienen la inteligencia necesaria para hacer los procesos típicos, de rutina, sobre cualquier tabla de datos: Almacenar un contenido, buscarlo, recuperarlo, ordenarlo, asociarlo con otro, eliminarlo, etc.
El problema está en que cuando un gerente resuelve un problema de información, este manejo, a nivel del dato, es demasiado básico, demasiado atomizado, demasiado distante de la realidad para un responsable de servicios que tiene que ocuparse de problemas macro o de más alto nivel de gestión. Se trata además de alguien que requiere de tecnología, pero que no necesita ni desea profundizar en detalles excesivos que tienen que ver más con ella que con la gestión de información.
Por eso un Arquitecto de Información, un Coordinador de servicios, un Gerente, es una persona que necesita una abstracción mucho mayor que la del dato. Su mente debe mantenerse circunscrita a los objetos de información. ¿Qué son pues objetos de información? Son estructuras de información que representan entidades claramente identificables en la realidad de un problema. Por ejemplo: estudiantes, profesores, empleados, obreros, pueden ser objetos de información relevantes para administrar lo que tiene que ver con las personas que hacen vida en una institución académica. Artistas, Pinturas, Esculturas, Amigos de la institución y Público pueden ser los objetos de información relevantes para trabajar en el sitio Web de un museo. Personas, Testigos, Autoridades civiles, Partidas de Nacimiento, Actas de matrimonio, Actas de defunción pueden ser los objetos de información necesarios para trabajar en los aspectos centrales de un Registro Civil.
Puede verse que cuando un Arquitecto de información se mueve a nivel de objetos de información puede concentrarse en las estructuras de información que resultan básicas o elementales para trabajar en el área de conocimiento planteada por el problema de información a resolver. En cada tipo de objeto de información pueden distinguirse múltiples campos, metadatos o elementos variables que definen propiedades o contenidos específicos de sus instancias. Esta persona se llama Carlos Daniel Jiménez, tiene 32 años, nació en Quito, Ecuador, vive en Bogotá, Colombia, es Médico, trabaja en la sede principal del Ministerio de Salud, etc. Todos estos son datos que caracterizan a una persona en particular. Para trabajar a nivel de bases de datos hay que pensar en donde, en qué tablas específicas se guardan todos estos datos y como se relacionan entre si todos ellos y todas esas tablas de datos. Típicamente esto es demasiado detalle y complejidad para el trabajo de Arquitectura de Información.
Así como para diseñar una casa normalmente necesitamos saber donde queda, las características del terreno, el presupuesto y las necesidades y gustos del tipo de persona que la usará, pero no todos sus datos: sus nombres, sus fechas de nacimiento exactas, la dirección de su trabajo, etc., así para trabajar en Arquitectura de Información se comienza identificando los objetos de información, las estructuras de información relevantes en el problema, lo cual es mucho más sencillo, práctico y útil.
En un próximo post nos referiremos a cómo se usan estos objetos de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario