viernes, 27 de marzo de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0 (2). El primer salto

El lenguaje es el primer gran hito evolutivo que nos trajo a donde estamos hoy,
no sólo habilita la comuniciacón, sino también el conocimiento Y
la captación del mundo (Imagen: http://www.inspirulina.com/)
La semana pasada comentamos acerca de cinco grandes eventos históricos, que no sólo representaron un salto cualitativo en la evolución de los seres humanos sino que fueron acontecimientos que ayudaron a darle a la humanidad el perfil que hoy colectivamente tenemos. Estos hitos están ligados a creaciones que se mantuvieron evolucionando en el tiempo al punto que hoy día no podemos visualizarnos sin ellas, al menos en nuestro futuro mediato. Se trata, así pues, de inventos que lejos de ser una moda pasajera o un evento local o regional, se convirtieron en acontecimientos históricos trascendentes sin los cuales no se puede explicar lo que somos actualmente. Hablamos del lenguaje, la escritura, la imprenta, la Internet, la Web y la Web 2.0. Comentaremos hoy un poco más acerca del primero de ellos, el lenguaje, y así, del inicio del camino que nos condujo desde los árboles y las sabanas a las redes sociales. Las modernas redes sociales tienen su nacimiento evolutivo en el lenguaje, pero hay detalles allí que son interesantes y no evidentes…

El lenguaje no es como muchos piensan, la creación que nos permite la comunicación entre nosotros. Por supuesto que en sus diversas expresiones el lenguaje habilita la comunicación humana, pero el lenguaje es mucho más que eso. Es el medio por el cual aprehendemos el mundo, es lo que nos permite modelarlo y desarrollar conocimiento. El lenguaje y el conocimiento están así pues íntimamente relacionados hasta el punto que el uno requiere del otro. El lenguaje nos da distinciones y  lo que no se distingue no se ve. Por eso, previo a la comunicación, es un instrumento de captación.

Si puede haber problemas de comunicación es por el hecho de que la función de representación del mundo con el lenguaje es previa a la comunicación.

Es interesante observar que con el lenguaje comenzamos la evolución humana. Si hoy analizamos, creamos conocimientos y herramientas y de esta manera desarrollamos consciencia acerca de nosotros mismos y el universo donde nos movemos, es porque en algún momento desarrollamos lenguaje.

La comunicación es, de esta forma, una cualidad complementaria a la representación del mundo que de alguna manera logramos con el lenguaje. Quizá evolutivamente el desarrollo de la comunicación está ligado al desarrollo del lenguaje como modelador del mundo y vehículo para su observación y captación, pero lo que es claro es que comunicamos lo que por algún medio captamos y representamos previamente, con el lenguaje.

El homo sapiens sapiens, el hombre que sabe y que sabe que sabe, es así hijo evolutivo del lenguaje.

Es un hecho que no podemos desarrollar conocimiento y conciencia sin desarrollar lenguaje y que la necesidad humana de la comunicación, que años más tarde potenciaría y se expresaría de forma tan intensa y exponencial en las redes sociales nace del lenguaje que, dicho así, representa el primer gran salto cualitativo que nos ha llevado desde los árboles al lugar donde hoy estamos. El lenguaje ha crecido con nosotros, nos ha dado forma y sin duda nos acompañará hacia los nuevos espacios evolutivos que habitaremos.

viernes, 20 de marzo de 2015

La Humanidad: desde los árboles a la Web 2.0

Algunos hitos históricos
están ligados a nuestra definición como especie humana.
Qué tal si nos proponemos hacer una lista de acontecimientos históricos relevantes en la historia de la humanidad. Podríamos hacer una lista con centenares de hechos, pero seamos más exigentes y concentrémonos en los que nos parezcan más pertinentes, definitivamente importantes. Seamos muy exquisitos: no más de una decena de hitos. Nos proponemos así pues observar nuestra historia desde una gran distancia, de modo que no nos perdamos en los datos puntuales, en los acontecimientos que son quizá relevantes en ciertos contextos como una determinada zona geográfica o un breve período de tiempo y que por ello que sólo dejaron marca en algunas generaciones. Queremos  quedarnos con lo que haya servido para dar forma a lo que colectivamente somos hoy. No queremos esta vez las anécdotas simpáticas sino sólo lo relevante, lo determinante en nuestra historia como especie. Si así nos lo exigimos y así lo hacemos ¿Con qué nos quedamos? ¿Cuál es la lista corta de creaciones humanas que inicialmente inventamos, pero que luego nos inventaron a nosotros porque se integraron masivamente a nuestra práctica social, al punto de incrustarse vitalmente en nuestra definición actual de seres humanos?

El reto es interesante. En este recorrido no hay rey, emperador, presidente, primer ministro, dictador o gobernante que quede en pie por su contribución a la definición de la humanidad. Su contribución puede haber servido en algún contexto, pero esta vez no tenemos espacio para el pensamiento local, de país o de región, ya que debemos dejar de lado lo que no es masivamente significativo desde el punto de vista de incidir en la colectividad humana como conjunto, planetariamente hablando.

Indudablemente siempre ha habido inventos importantes y de gran impacto. El telégrafo y fax, por ejemplo, el primero nos comunicó rápidamente a grandes distancias, el segundo permitió en envío sencillo de imágenes a través del planeta, ambos tuvieron repercusiones sociales y económicas, pero ambos marcaron sólo una pequeña etapa en la historia, y después de su época de gloria declinaron irremediablemente. No resistieron el paso del tiempo.

Nos encontramos también con inventos que han sido la base para otros inventos y para importantes desarrollos civilizatorios como el motor de vapor, por ejemplo. Sin duda fue un paso significativo, más relevante que muchos otros, permitió las locomotoras, los barcos de vapor y numerosas fábricas de la era industrial, pero en una selección más estricta debe quedar fuera ya que en una buena parte fue desplazado por nuevas creaciones en diversos lugares de la práctica social.

Con este nivel de exigencia, buscando hitos históricos relevantes, que nos hicieron los humanos que somos hoy, y abarcando desde que vivíamos en los árboles hasta el presente, tenemos una lista corta de creaciones que, podemos decir con propiedad y sin metáforas, que nos han dado forma a nosotros también: el lenguaje, la escritura, la imprenta, la Internet, la Web, la Web 2.0.

Si examinamos esta lista podremos apreciar que estos inventos no han sido meros artilugios circunstanciales y que desde que los creamos los llevamos con nosotros como una marca, como un destino evolutivo, como parte de un ADN social. Estos hitos se han mantenido desde que fueron inventados y no han dejado de evolucionar y de extenderse entre nosotros al punto de que hoy no podemos pensar la vida sin ellos. Interesante, ¿no?

viernes, 6 de marzo de 2015

Preguntas para el que desea promover la participación (2)

Es mejor hacerse preguntas para la acción que
 hacer acciones sin hacerse preguntas
En este post continuamos, como se expresa en el título, la conversación sobre las preguntas que debemos hacernos al diseñar sitios Web participativos, 2.0, sabiendo que las personas interactúan en ellos por motivación, pero que no hay un único tipo de motivación, ni tampoco muchos tipos debido a que quienes participan en la Web son personas y como tales siguen patrones de comportamientos humanos arquetípicos. La semana pasada nos hicimos preguntas sobre tres tipos de motivación: Beneficio Práctico, Deseo lúdico y Retribución económica por lo que esta semana lo haremos sobre otros cuatro: Cultivo del ego, Necesidad de Comunicación, Sentido de Realización, Conciencia y Urgencia.

Un poco más de contexto sobre los tipos de motivaciones que comentamos aquí puede encontrarse en Motivaciones para participar y en (1),  (2) y (3).

Es importante acotar que hacerse preguntas como las que incluimos abajo no implica tener contestarlas o hacerlo afirmativamente. Lo que creemos es que hacerse preguntas constantemente es una buena práctica que nos permite mejorar nuestros resultados: Es mejor hacerse preguntas para la acción, que hacer acciones sin hacerse preguntas.

Cultivo del ego: Es interesante preguntarnos si tiene sentido que creemos algunos espacios que le permitan a quienes tienen necesidad de alimentar sus egos encontrar servicio útiles en nuestro sitio. Es importante pensar esto sin prejuicios. Por ejemplo, la participación de una celebridad de la cocina en un sitio Web puede, por la admiración que despierta, ayudar a estimular el sentido de realización de otros o hacer más intenso el llamado a ejecutar rápidamente algunas acciones por parte de quienes le siguen. Lo que debemos revisar entonces es si eso es lo que deseamos.

Necesidad de comunicación: Colocar la posibilidad de que la gente aporte comentarios y se exprese libremente es muy importante para estimular participaciones masivas con mucha independencia de los objetivos institucionales. Igual vale para el sitio Web de una ONG que para una tienda en línea. Los seres humanos necesitan expresarse y comunicarse. Debemos preguntarnos si hay razones para que los que necesitan hacerlo vengan a nuestro sitio. Debemos considerar el valor que agregamos en la comunicación. Si las personas a las que nos dirigimos tienen sus necesidades de comunicación satisfechas por otros medios sociales podría ser improbable que nuestra propuesta funcione, mientras que lo hará si claramente agregamos valor.

Sentido de realización: La participación de personas con intenciones sublimes de mejorar el mundo es un imán para atraer a otros, por lo que podemos preguntarnos si en algún momento del camino es conveniente construir en nuestro sitio Web espacios para atender el sector de quienes se motivan por el sentido de la realización. ¿Cómo atraemos a quienes buscan realizarse y les interesa el tema central de nuestra Web?

Conciencia y urgencia: En el mundo de hoy cada vez hay más invitaciones para los movimientos de consciencia por lo que podemos considerar mensajes y servicios para proponer acciones de buena voluntad ligadas de alguna forma los objetivos de nuestra iniciativa Web. ¿Nos interesan estos mensajes de conciencia y urgencia? ¿Tenemos la capacidad de construirlos y responder a ellos con el apremio requerido?

El tipo de preguntas que hemos esbozado en este post y en el anterior son pertinentes porque ayudan a definir mejor la Arquitectura de Participación que necesitamos.