viernes, 26 de noviembre de 2010

El modelo RFID en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás

Fachada exterior del Centro de Ciencias Humanas y Sociales creado por el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) español

En varias ocasiones hemos expuesto la importancia de la planificación a la hora de emprender un proyecto de Hiperautomatización de Bibliotecas y cómo de cada experiencia hay lecciones para aprender. Queremos en este “post” referirnos a la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (BTNT), un proyecto del área de Humanidades y Ciencias Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) español. Se trata de una biblioteca de mediano tamaño (con 350.000 ejemplares en la zona de libre acceso por los usuarios) que se introdujo en las tecnologías RFID entre el 2006 y el 2008. Es un caso interesante por ser un proyecto pionero en España y porque la hiperautomatización se realizó conjuntamente con un proceso de fusión bibliotecaria. En este “post” presentamos el modelo que se siguió en el caso de esta biblioteca y en el siguiente ampliaremos sobre la experiencia de su implantación.

El contexto
La Biblioteca Tomás Navarro Tomás es una biblioteca española de investigación especializada en Ciencias Humanas y Sociales, ubicada en Madrid, que se esfuerza por ofrecer “servicios innovadores propios del siglo veintiuno” y una relación directa de sus usuarios con el fondo bibliográfico. Esta declaración fue sin duda un aliciente para que conjuntamente con su creación, a partir de la integración de los fondos de ocho bibliotecas realizado a partir del 2006, se emprendiera tempranamente un proyecto de introducción de nuevas tecnologías de hiperautomatización RFID.

El modelo de hiperautomatización
Cuando se toma la decisión de introducir tecnologías de Hiperautomatización la biblioteca debe establecer el modelo de servicios que desea implantar. La decisión involucra determinar, por ejemplo, cuáles son las aplicaciones particulares que se quiere realizar con las nuevas tecnologías, cuáles son los nuevos dispositivos que específicamente se desean introducir a la biblioteca y de qué manera se pretende articularlos con el sistema bibliotecario vigente o por implantar. Esto es importante porque no existe un modelo único y cada biblioteca tiene que decidir el suyo.

En el caso de la BTNT se diseñó un modelo con cinco tipos dispositivos específicos:
Las estaciones de autopréstamo
Los buzones de devolución
Las puestas de seguridad
Los lectores portátiles para inventario
Las estaciones de trabajo para uso bibliotecario

El modelo meta era una biblioteca poco intermediada en la que el usuario tuviera gran autonomía en la gestión de sus servicios, para mayor satisfacción de éste y menor involucramiento de los bibliotecarios en la parte monótona de los préstamos y devoluciones. También se deseaba facilitar al personal las tareas de inventario y la integración de los nuevos servicios basados en tecnologías RFID con el catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas del CISC.

El plan
Para implantar el modelo se decidió adquirir cuatro estaciones de autopréstamo, un buzón de devolución, tres puertas de seguridad, cuatro estaciones portátiles para inventarios y ocho estaciones de trabajo para el personal bibliotecario.

Los servicios que se diseñaron son los siguientes:
Autopréstamos
Préstamos
Devolución
Renovación
Estado de cuenta
Seguridad
Inventario

Un proyecto pionero
El proyecto de la BTNT, planteado en el 2006, se constituyó en un proyecto pionero en España y creó una referencia piloto, exitosa, en este país. Por la envergadura del proceso de fusión y de hiperautomatización, la BTNT decidió contratar la implantación a un consorcio de tres empresas. Esta interesante experiencia y el resultado de la gestión de este plan merecen presentarse con detalles por lo que lo trataremos en un siguiente “post” dedicado a la ejecución del plan de implantación en la BTNT.


Notas
¿Quién fue Tomás Navarro Tomás?
Tomás Navarro Tomás (1884-1979) fue un célebre filólogo y lingüista español, miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1935. Realizó importantes contribuciones lingüísticas: El Archivo de la palabra y el Manual de entonación española, entre otras. Más información sobre el célebre personaje puede verse en la Wikipedia.


La creación de la BTNT
La creación de la BTNT (http://biblioteca.cchs.csic.es/) es un proceso bien documentado y los interesados pueden ver este enlace: http://bibliotecas.csic.es/bibliotecahumayccss/Albasanz.html.



No hay comentarios: